Signos de puntuación

Signos de puntuación

Los signos de puntuación y su conceptualización

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un texto. Con estos signos se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su importancia. Asimismo, se eliminan ambigüedades. Se puede decir que son los que velan por el sentido de un texto. Su correcto uso implica el dominio de la sintaxis y, por ende, de la gramática de la lengua en general. Con todo, la mayoría de los escritores dudan a la hora de utilizarlos ya que se trata de un recurso bastante polémico. La abundancia o escasez de los mismos, especialmente de la coma, marcan el ritmo de la lectura: mayor cantidad, más lentitud; menor cantidad, más fluidez en el desarrollo del discurso.
Son una parte importante para la total comprensión y correcta expresión del texto escrito. Con los diversos signos de puntuación se pretende reproducir la entonación que se utiliza en la lengua oral, es decir, cuando hablamos. El uso adecuado de la puntuación permite evitar la ambigüedad en textos que, sin el uso de los signos de puntuación, podrían tener interpretaciones diferentes. No obstante, los signos de puntuación son, en muchos casos, de uso flexible y por ende, su uso está subordinado al estilo o forma particular de escribir de cada autor o individuo que escribe. Por tal motivo, podría darse el caso en que un mismo texto pueda ser correctamente puntuado por dos personas. No obstante, su interpretación y sus matices o intenciones comunicativas podrían resultar diferentes.
Los signos de puntuación se encuentran divididos en tres:
  • Los que denotan pausa: son aquellos que como su nombre lo dice indican una pausa en el texto, separando una idea de otra, haciendo el texto más comprensible y con mayor sentido.
  • Los signos de entonación: son aquellos que tienen la intención de dar una entonación diferente al texto, para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos o emociones; así como para indicar que se interroga algo.
  • Los signos auxiliares: son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la puntación.

Signos de puntuación que denotan pausa

Punto: El punto  es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente. A continuación, se muestra cada clase de punto:

Punto y aparte: El punto y aparte marca el final de un párrafo dentro de un texto. Solo podemos hablar de punto y aparte cuando después de ese párrafo viene otro, que distinguiremos por el espacio existente que indica la separación entre párrafos; en algunos otros casos se puede ocupar la sangría.

Punto y seguido: Punto y seguido es el que separa dos enunciados diferentes dentro de un mismo párrafo. Esto es lo que ocurre al escribir cuando cerramos un enunciado con punto y, a continuación, en el mismo párrafo.

Punto final: El punto final es el que cierra un escrito o una parte independiente de un escrito, por ejemplo, un capítulo en un libro.

Coma: La coma es un signo de puntuación que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Se emplea para separar elementos dentro de la oración, para encerrar incisos o aclaraciones, para señalar omisiones, etc.; normalmente indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni.  

Uso de la coma 


1.    Para separar los elementos de una enumeración.
2.    2. Una aclaración o explicación, dentro de la oración, se escribe entre comas.
3.    Va coma, antes de las proposiciones coordinadas adversativas como, pero, mas, aunque, sino.
4.    Delante de proposiciones causales lógicas (porque) y explicativas (pues).
5.    Cuando van al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma: los enlaces esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar; las locuciones generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás.
6.    Cuando se ha omitido un verbo.
7.    Se usa la coma delante de una conjunción: cuando la conjunción enlaza una idea diferente a la secuencia de ideas anteriores; cuando la conjunción une el último elemento de una oración con elementos anteriores que están separados por un punto y coma.

Dos puntos: según la Real Academia Española, «es un signo de puntuación que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue».
 
Estos indican también cuando una oración es seguida por conceptos, o cuando se mencionará un conjunto de conceptos dentro de una oración, ya sea para definirlos o simplemente mencionarlos.  El uso de los dos putos también se da cuando se mencionará a una persona con un prefijo previo, como, por ejemplo, Dr.: Peralta.

También se utiliza en el encabezamiento de cartas y documentos (ej. Sr/Sra.:). En este caso, la inicial de la siguiente palabra se escribe con mayúscula, en renglón aparte.

Punto y coma: el "punto y coma" es un signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula, viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la “coma". Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".

Puntos suspensivos: el signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida.


Signos de entonación

Signos de exclamación: son signos ortográficos dobles utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos o emociones: el júbilo, alegría, la tristeza, enojo, decepción, sorpresa, susto, miedo. Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar los vocablos.

Uso de los signos de exclamación

Los signos de exclamación se pueden utilizar en las siguientes ocasiones:

·         Se escriben dónde empieza la exclamación, aunque no comience con él el enunciado.  Si consigues el auto barato que te gustó, ¡qué alegría se va a llevar tu padre! 
·         Los vocativos y las proposiciones subordinadas. -Si están al principio de la oración, se escriben fuera de la exclamación. Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! 
·         Si están, al final, se escriben dentro de la pregunta o de la exclamación. ¡Cuánto me alegro de que hayas reconsiderado tu actitud, Pepe! 
·         Varias oraciones exclamativas seguidas y breves.  -Pueden ser consideradas oraciones independientes. ¡Quedan cinco minutos! iLlegamos tarde! iDate prisa! 
·         Pueden ser consideradas como un conjunto de exclamaciones en una sola oración. ¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy! 
·         El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del maratón de Nueva York.

Signos de interrogación: los signos de interrogación son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo. 

Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación:

·         Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).
·         Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan.
·         Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio. Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio. ¿Qué será que me espera en esa ciudad? ¿Vivirá Juan todavía allí?


Signos auxiliares

Paréntesis: en lenguaje se usan los paréntesis para separar o intercambiar un texto dentro de otro. En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:

En textos, su empleo más frecuente es en incisos, es decir, para intercalar un texto que especifica, o explica, la oración donde está. Estas explicaciones convencionalmente se usan para aclarar fechas u otros elementos de la frase que el lector pueda ignorar o que puedan resultar confusos, como el desarrollo de siglas o la traducción de un texto que aparezca en otro idioma.

Corchetes: signo ortográfico doble que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen, pero si lo que sigue al corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. 

Otro uso bastante frecuente es el de poner entre corchetes puntos suspensivos para indicar que en un texto citado literalmente ha quedado un fragmento sin citar. En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior.

Asterisco: el asterisco es un signo de puntuación, uno de los menos frecuentes en la construcción de oraciones, y habitualmente ausente en la mayoría de los textos, especialmente aquellos que corresponden a la literatura de ficción, cuentos y novelas. El asterisco puede aparecer en ocasiones en el marco de la literatura científica o de divulgación, puesto que sus significados se orientan más a lo que tiene que ver con ese discurso.

Apóstrofo: El apóstrofo es un signo de puntuación en forma de coma volada (’) o comilla simple de cierre (’) utilizado en muchas lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de romanización de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín.

En las lenguas que utilizan el alfabeto latino, el apóstrofo indica por lo general la elisión de una letra. También se utiliza para indicar uno o más fonemas suprimidos por razones métricas (en poesía, especialmente) o simulando una pronunciación dialectal:

·         Tierras d’Alcañiz negras las va parando.
·         Ya ciego con la vista’e la prenda, siguió nuestro hombre pa’l río y en llegando la vido que nadaba cerquita’e la orilla.

Diéresis: la diéresis es un signo ortográfico que se pone sobre la vocal u cuando esta letra debe sonar, como en las silabas güe, güi.

Comillas: las comillas son un signo ortográfico doble que se escriben al inicio y al final de una frase o también al principio del renglón del enunciado. 

Las comillas tienen por objeto:

·         Diferenciar un texto que está inserto en otro. Ayuda a entender que lo escrito entre ellas no pertenece al autor de la obra. Esto ocurre especialmente en las citas textuales.
Asimismo se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’). Si la cita ocupa más de tres o cuatro renglones, es usual eliminar las comillas, reducir un punto el tamaño de la letra y aumentar la sangría izquierda (que no la sangría de primera línea).
·         Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
·         Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
·         En un título en cursiva, para reemplazar el tipo de letra cursiva con que se indica el nombre de una obra artística: Análisis del «Quijote».
·         Para presentar el significado de una palabra o expresión. En este caso se utilizan exclusivamente las comillas simples: «acechador» significa ‘que observa o aguarda cautelosamente con algún propósito’.
·         Para indicar los pensamientos de un personaje en textos narrativos.

Guion: el guión es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula. No debe confundirse con la raya, el cual es otro signo y por tanto posee otros usos.

El guión tiene dos funciones, las cuales son:

·         Servir como signo de división de una palabra al final de una línea cuando la palabra no alcanza en el mismo renglón.
·         Como signo de unión entre dos palabras u otros elementos independientes. 

Estrictamente, el guión no es un signo de puntuación. Pertenece a al grupo de los signos auxiliares ya que su función es la de cumplir funciones accesorias y muy concretas dentro del enunciado.

La raya: la raya (—) es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el corresponde al guion (-) con el cual no debe confundirse. Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario